Política de Privacidad                                                                                                                                                                               Aviso Legal © Naranjo Gil & Asociados Abogados 2017
NARANJO GIL & ASOCIADOS ABOGADOS
CORTA Y PEGA: EL PLAGIO “El plagio es la pesadilla que planea sobre muchas cabezas de  los recién investidos Doctores y que, al llevar cabo las modificaciones, correcciones y posteriores comprobaciones de sus tesis, se preguntan si han cometido un delito al dejar de justificar alguna cita que se les puede haber pasado involuntariamente.” Desde   el   inicio   de   los   tiempos,   el   ser   humano   ha   expresado   su   ideología   y   su   sentir      a   través   de   las   más   variadas   formas,   colores, sonidos,   palabras,   valiéndose   de   todos   aquellos   medios   que   la   evolución   ha   puesto   a   su   alcance   como   una   forma   más   de expresión.   Ese   poder   creador   de   la   mente,   unida   a   la   necesidad   de   comunicar   esas   inquietudes,   vivencias,   sentimientos,   patrones de   belleza   de   cada   época,   pensamientos,   ha   ido   construyendo,   de   forma   paulatina   a   lo   largo   del   tiempo,   la   cultura   de   cada   país,   de cada región, de cada pueblo. Todos   hemos   tenido   en   alguna   ocasión   una   idea   que   consideramos   brillante,   o   la   inspiración   ha   hecho   mella   en   nuestro   intelecto, provocando   que   lo   materialicemos   en   algún   soporte.   En   este   proceso   abstracto,   que   se   da   en   cualquier   creación,   distinguiremos dos etapas perfectamente diferenciadas y que denominaremos: pensamiento divergente y materialización de ideas. Pensamiento   Divergente ,   en   honor   a   la   denominación   psicológica   que   se   hace   del   mismo,   que   lo   define   como   una   actividad contenida   en   otra   función   del   intelecto   humano   llamada   imaginación,   realizando   algo   nuevo   desde   cero,   o   lo   mismo,   de   una manera   distinta.   Es   la   fase   en   la   que   generamos   tantas   ideas   u   opciones   como   sea   posible   en   respuesta   a   una   pregunta   abierta,   a   un reto, a una ideología o pensamiento. Esta   fase   se   origina   en   nuestro   cerebro   de   una   forma   indeterminada   a   través   de   las   diferentes   conexiones   neuronales   que   hacen nacer las ideas. Materialización   creativa .    Esta   segunda   fase   es   la   que da   paso   a   que   esa   idea,   fruto   de   diálogos   internos   o externos,    explícitos    o    implícitos,    de    experiencias    e ideologías,   patrones   culturales,   nos   haga   llevarla   a   la práctica,   con   el   firme   propósito   de   ser   comunicada   al resto   del   mundo.   Esta   materialización   creativa   ha   ido variando   y   evolucionando   con   el   mismo   ser   humano. Lo   que   antes   no   transmitía   nada,   ahora   comunica   algo, piénsese     por     ejemplo     en     el     arte     autodestructivo inventado   por   el   artista   Gustav   Metzger   a   principios   de la   década   de   los   60,   quien   junto   a   otros   organizaron   el Destruction   in   Art   Symposium   en   Londres,   en   el   que se    incluyó    el    incendio    “Skoob    Tower”    por    John Latham,    que    consistió    en    una    torres    de    libros    y    la intención    era    mostrar    su    visión    sobre    la    cultura occidental. En   la   primera   de   las   fases,   ese   proceso   cognoscitivo   no permite   que   la   ley   le   brinde   protección   jurídica   alguna, puesto   que   se   encuentra   almacenado   en   nuestra   mente, sin   que   haya   sido   transmitido   a   la   realidad   palpable.   En   cambio,   en   la   segunda,   por   absurda   que   pueda   parecer   nuestra   iniciativa, la   obra,   fruto   de   nuestra   creatividad,   ha   nacido,   desprendiéndose   del   cordón   umbilical   que   le   unió   a   nuestra   mente,   tomando autonomía como tal,  sin por ello perder la paternidad el que le dio la vida. De esto se desprende que las IDEAS NO SON OBJETO DE PROTECCIÓN  y en consecuencia tampoco de delito. Cuando   paseamos   por   una   tienda   ojeando   revistas   de   actualidad,   del   corazón,   periódicos,   libros   o   el   simple   gesto   de   encender   la radio   que   nos   acompaña   hasta   nuestro   trabajo,   navegar   por   Internet,   ver   la   televisión,   asistir   a   una   exposición   de   pintura   o escultura,   forman   parte   de   nuestra   cultura.   Esa   música   que   escuchamos,   esas   fotos   de   la   revista   que   ojeamos   e   incluso   esa   Web Site por la que navegamos posee derechos de autor a los que les ha dado vida su creador. La   verdadera   esencia   de   los   derechos   de   autor,   lo   que   los   hace   tan   importantes   y   que,   a   lo   largo   del   tiempo,   han   ido   adquiriendo mayor   relevancia   en   España   nivelándose   con   países   como   Estados   Unidos,   en   el   que   estas   materias,   tradicionalmente,   han   tenido mayor   relevancia   e   interés   a   la   hora   de   salvaguardar   los   diferentes   tipos   de      creaciones,   se   encuentra   en      el   CONTENIDO ECONÓMICO   que   los   mismos   conllevan,   unido   al   esfuerzo   empleado   en   la   creación   de   una   obra   original.   Pero   no   nos prestemos   a   engaño,   todo   no   será   un   contenido   puramente   económico,   pues   junto   a   los   derechos   susceptibles   de   tráfico   económico ( DERECHOS   PATRIMONIALES )   nos   encontramos   un   elenco   de   derechos   de   contenido   moral   que,   en   alguna   ocasión,   ha   dado pie a la doctrina jurídica para considerar a esta gama de derechos como derechos personales: LOS DERECHOS MORALES. Los    derechos    morales    gozan    de    los    caracteres    de     IRRENUNCIABLES,    INALIENABLES,    IMPRESCRIPTIBLES    E INEMBARGABLES;    es   decir,   acompañan   al   autor,   artista,   intérprete   o   ejecutante   durante   toda   su   vida   y   a   sus   herederos   o causahabientes   al   fallecimiento   de   aquellos.   Entre   ellos   destaca   el   derecho   al   reconocimiento   de   la   condición   de   autor   de   la   obra   o del   reconocimiento   del   nombre   del   artista   sobre   sus   interpretaciones   o   ejecuciones,   y   el   de   exigir   el   respeto   a   la   integridad   de   la obra o actuación y la no alteración de las mismas Los   derechos   de   explotación,   también   denominados   patrimoniales,   constituyen   el      CONTENIDO   ECONÓMICO   DE   LOS DERECHOS   DE   AUTOR .   Su   ejercicio   corresponde   en      exclusiva      al   autor   sobre   su   obra   que   no   podrán   ser   realizadas   sin   su autorización. Una   vez   establecidos   los   cimientos   sobre   las   que   se   asientan   los   derechos   de   propiedad   intelectual   podremos   abordar   el   plagio. Cuando   hablamos   de   plagio   no   estamos   refiriendo   a   la   comisión   de   DELITOS   CONTRA   LA   PROPIEDAD   INTELECTUAL   regulados en los artículos 270 a 272 de nuestro Código Penal Concretamente, el artículo 270 del Código Penal establece: “Se   castiga   a   quien,   con   ánimo   de   lucro   y   en   perjuicio   de   tercero,   reproduzca,   plagie,   distribuya   o   comunique   públicamente,   en todo   o   en   parte,   una   obra   literaria,   artística   o   científica,   o   su   transformación,   interpretación   o   ejecución   artística   fijada   en cualquier   tipo   de   soporte   o   comunicada   a   través   de   cualquier   medio,   sin   la   autorización   de   los   titulares   de   los   correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios”. ¿QUÉ ES EL PLAGIO? Cuando hablamos de plagio hacemos referencia  la base de la copia sustancial de una obra ajena atribuyéndose la autoría como propia, siendo indispensable que concurran los siguientes requisitos: · Ánimo de lucro: la intención de obtener un enriquecimiento económico · Perjuicio a terceros. Evidentemente ha de tratarse de un perjuicio patrimonial, aunque pueda darse moral, pero no será suficiente pues se requiere el carácter lesivo para que se lleve a cabo la consumación del delito · Sin la autorización de los titulares de los derechos de autor o sus cesionarios ¿PUEDE EL EJERCICIO DEL DERECHO A CITA INCURRIR EN PLAGIO? Pese   al   carácter   absoluto   que   revisten   la   propiedad   intelectual   frente   a   las   posibles   vulneraciones   de   terceros,   él   mismo   también tiene   sus   limitaciones   entre   las   que   se   encuentran:   el   derecho   a   cita.,   en   virtud   de   la   cual   se   permite   la   inclusión   de   fragmentos      de obras   ajenas   de   cualquier   tipo,   tanto   de   naturaleza   escrita,   sonora   o   audiovisual,   así   como   de   las   obras   plásticas   y   fotográficas haciendo gala del autor señalando su nombre y obra de la que se ha extraído, entre otros requisitos. El   tratamiento   de   textos   cuando   éstos   son   de   gran   amplitud   favorece,   especialmente   en   las   tesis   doctorales,   que,   alguna   cita   pueda omitirse   dado   el   amplio   abanico   de   material   empleado   por   los   ahora   doctores,   así   como   por   la   amplitud   gramatical   del   trabajo, surgiendo   el   planteamiento   de      si   esa   omisión   involuntaria   de   un   autor   puede   dar   lugar   a   la   vulneración   de   la   propiedad   intelectual de   un   tercero   y,   la   consiguiente   comisión   de   un   delito   contra   la   propiedad   intelectual   en   su   variante   de   plagio.   Para   responder   a ello,   nada   mejor   que   nuestro   más   alto   tribunal   que   a   lo   largo   de   los   años   ha   perfeccionado   y   matizado   el   concepto   de   plagio definiendo   la   doctrina   jurisprudencial   que   hay   que   entender   por    plagio ,en   su   acepción   más   simplista,   todo   aquello   que   supone copiar   obras   ajenas   en   lo   sustancial,   presentándose   más   bien   como   una   actividad   material   mecanizada   y   muy   poco intelectual   y   menos   creativa,   carente   de   toda   originalidad   y   de   concurrencia   de   genio   o   talento   humano ,   aunque   aporte cierta   manifestación   de   ingenio.   Las   situaciones   que   representan    plagio    hay   que   entenderlas   como   las   de   identidad,   así   como   las encubiertas,   pero   que   descubren,   al   despojarlas   de   los   ardides   y   ropajes   que   las   disfrazan,   su   total   similitud   con   la   obra   original,   produciendo   un   estado   de   apropiación   y   aprovechamiento   de   la   labor   creadora   y   esfuerzo   ideario   o   intelectivo   ajeno.   No   procede confusión   en   todo   aquello   que   es   común   e   integra   el   acervo   cultural   generalizado   o   con   los   datos   que   las   ciencias   aportan   para   el acceso   y   conocimiento   por   todos,   con   lo   que   se   excluye   lo   que   supone   efectiva   realidad   inventiva   que   surge   de   la   inspiración   de los   hombres.   Por   todo   lo   cual   el    concepto    de    plagio    ha   de   referirse   a   las   coincidencias   estructurales   básicas   y   fundamentales,   y   no a   las   accesorias,   añadidas,   superpuestas   o   modificaciones   no   transcendentales    (SSTS.   de   28   de   enero   de   1.995,   17   de   octubre de 1.997, 23 de marzo de 1.999, 27 de enero de 2001). No   dándose   los   requisitos   del   tipo   delictivo   ni   la   transcendencia   en   el   uso   de   obras   ajenas   como   parte   del   ejercicio   del   derecho   de cita, no existe plagio. Si tienes dudas, consúltanos, somos especialistas. SOLICITA TU CITA  AL 928 760 633 APROVECHA NUESTRAS OFERTAS © 2017 Sonia María Naranjo Gil SI TE GUSTA COMPÁRTELO
           IDEAS ABANDONADAS El Albergue de la Creatividad Jurídica
NARANJO GIL & ASOCIADOS ABOGADOS
           IDEAS ABANDONADAS El Albergue de la Creatividad Jurídica
CORTA Y PEGA: EL PLAGIO “El plagio es la pesadilla que planea sobre muchas cabezas de  los recién investidos Doctores y que, al llevar cabo las modificaciones, correcciones y posteriores comprobaciones de sus tesis, se preguntan si han cometido un delito al dejar de justificar alguna cita que se les puede haber pasado involuntariamente.” Desde   el   inicio   de   los   tiempos,   el   ser   humano   ha   expresado   su   ideología   y   su   sentir      a   través   de   las   más   variadas   formas,   colores, sonidos,   palabras,   valiéndose   de   todos   aquellos   medios   que   la   evolución   ha   puesto   a   su   alcance   como   una   forma   más   de expresión.   Ese   poder   creador   de   la   mente,   unida   a   la   necesidad   de   comunicar   esas   inquietudes,   vivencias,   sentimientos,   patrones de   belleza   de   cada   época,   pensamientos,   ha   ido   construyendo,   de   forma   paulatina   a   lo   largo   del   tiempo,   la   cultura   de   cada   país,   de cada región, de cada pueblo. Todos   hemos   tenido   en   alguna   ocasión   una   idea   que   consideramos   brillante,   o   la   inspiración   ha   hecho   mella   en   nuestro   intelecto, provocando   que   lo   materialicemos   en   algún   soporte.   En   este   proceso   abstracto,   que   se   da   en   cualquier   creación,   distinguiremos dos etapas perfectamente diferenciadas y que denominaremos: pensamiento divergente y materialización de ideas. Pensamiento   Divergente ,   en   honor   a   la   denominación   psicológica   que   se   hace   del   mismo,   que   lo   define   como   una   actividad contenida   en   otra   función   del   intelecto   humano   llamada   imaginación,   realizando   algo   nuevo   desde   cero,   o   lo   mismo,   de   una manera   distinta.   Es   la   fase   en   la   que   generamos   tantas   ideas   u   opciones   como   sea   posible   en   respuesta   a   una   pregunta   abierta,   a   un reto, a una ideología o pensamiento. Esta   fase   se   origina   en   nuestro   cerebro   de   una   forma   indeterminada   a   través   de   las   diferentes   conexiones   neuronales   que   hacen nacer las ideas. Materialización   creativa .    Esta   segunda   fase   es   la   que   da paso   a   que   esa   idea,   fruto   de   diálogos   internos   o   externos, explícitos    o    implícitos,    de    experiencias    e    ideologías, patrones   culturales,   nos   haga   llevarla   a   la   práctica,   con   el firme   propósito   de   ser   comunicada   al   resto   del   mundo. Esta     materialización     creativa     ha     ido     variando     y evolucionando   con   el   mismo   ser   humano.   Lo   que   antes no   transmitía   nada,   ahora   comunica   algo,   piénsese   por ejemplo   en   el   arte   autodestructivo   inventado   por   el   artista Gustav   Metzger   a   principios   de   la   década   de   los   60,   quien junto     a     otros     organizaron     el     Destruction     in     Art Symposium   en   Londres,   en   el   que   se   incluyó   el   incendio “Skoob   Tower”   por   John   Latham,   que   consistió   en   una torres   de   libros   y   la   intención   era   mostrar   su   visión   sobre la cultura occidental. En   la   primera   de   las   fases,   ese   proceso   cognoscitivo   no permite   que   la   ley   le   brinde   protección   jurídica   alguna, puesto   que   se   encuentra   almacenado   en   nuestra   mente,   sin   que   haya   sido   transmitido   a   la   realidad   palpable.   En   cambio,   en   la segunda,   por   absurda   que   pueda   parecer   nuestra   iniciativa,   la   obra,   fruto   de   nuestra   creatividad,   ha   nacido,   desprendiéndose   del cordón umbilical que le unió a nuestra mente, tomando autonomía como tal,  sin por ello perder la paternidad el que le dio la vida. De esto se desprende que las IDEAS NO SON OBJETO DE PROTECCIÓN  y en consecuencia tampoco de delito. Cuando   paseamos   por   una   tienda   ojeando   revistas   de   actualidad,   del   corazón,   periódicos,   libros   o   el   simple   gesto   de   encender   la radio   que   nos   acompaña   hasta   nuestro   trabajo,   navegar   por   Internet,   ver   la   televisión,   asistir   a   una   exposición   de   pintura   o escultura,   forman   parte   de   nuestra   cultura.   Esa   música   que   escuchamos,   esas   fotos   de   la   revista   que   ojeamos   e   incluso   esa   Web Site por la que navegamos posee derechos de autor a los que les ha dado vida su creador. La   verdadera   esencia   de   los   derechos   de   autor,   lo   que   los   hace   tan   importantes   y   que,   a   lo   largo   del   tiempo,   han   ido   adquiriendo mayor   relevancia   en   España   nivelándose   con   países   como   Estados   Unidos,   en   el   que   estas   materias,   tradicionalmente,   han   tenido mayor   relevancia   e   interés   a   la   hora   de   salvaguardar   los   diferentes   tipos   de      creaciones,   se   encuentra   en      el   CONTENIDO ECONÓMICO   que   los   mismos   conllevan,   unido   al   esfuerzo   empleado   en   la   creación   de   una   obra   original.   Pero   no   nos prestemos   a   engaño,   todo   no   será   un   contenido   puramente   económico,   pues   junto   a   los   derechos   susceptibles   de   tráfico   económico ( DERECHOS   PATRIMONIALES )   nos   encontramos   un   elenco   de   derechos   de   contenido   moral   que,   en   alguna   ocasión,   ha   dado pie a la doctrina jurídica para considerar a esta gama de derechos como derechos personales: LOS DERECHOS MORALES. Los    derechos    morales    gozan    de    los    caracteres    de     IRRENUNCIABLES,    INALIENABLES,    IMPRESCRIPTIBLES    E INEMBARGABLES;    es   decir,   acompañan   al   autor,   artista,   intérprete   o   ejecutante   durante   toda   su   vida   y   a   sus   herederos   o causahabientes   al   fallecimiento   de   aquellos.   Entre   ellos   destaca   el   derecho   al   reconocimiento   de   la   condición   de   autor   de   la   obra   o del   reconocimiento   del   nombre   del   artista   sobre   sus   interpretaciones   o   ejecuciones,   y   el   de   exigir   el   respeto   a   la   integridad   de   la obra o actuación y la no alteración de las mismas Los   derechos   de   explotación,   también   denominados   patrimoniales,   constituyen   el      CONTENIDO   ECONÓMICO   DE   LOS DERECHOS   DE   AUTOR .   Su   ejercicio   corresponde   en      exclusiva      al   autor   sobre   su   obra   que   no   podrán   ser   realizadas   sin   su autorización. Una   vez   establecidos   los   cimientos   sobre   las   que   se   asientan   los   derechos   de   propiedad   intelectual   podremos   abordar   el   plagio. Cuando   hablamos   de   plagio   no   estamos   refiriendo   a   la   comisión   de   DELITOS   CONTRA   LA   PROPIEDAD   INTELECTUAL   regulados en los artículos 270 a 272 de nuestro Código Penal Concretamente, el artículo 270 del Código Penal establece: “Se   castiga   a   quien,   con   ánimo   de   lucro   y   en   perjuicio   de   tercero,   reproduzca,   plagie,   distribuya   o   comunique   públicamente,   en todo   o   en   parte,   una   obra   literaria,   artística   o   científica,   o   su   transformación,   interpretación   o   ejecución   artística   fijada   en cualquier   tipo   de   soporte   o   comunicada   a   través   de   cualquier   medio,   sin   la   autorización   de   los   titulares   de   los   correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios”. ¿QUÉ ES EL PLAGIO? Cuando hablamos de plagio hacemos referencia  la base de la copia sustancial de una obra ajena atribuyéndose la autoría como propia, siendo indispensable que concurran los siguientes requisitos: · Ánimo de lucro: la intención de obtener un enriquecimiento económico · Perjuicio a terceros. Evidentemente ha de tratarse de un perjuicio patrimonial, aunque pueda darse moral, pero no será suficiente pues se requiere el carácter lesivo para que se lleve a cabo la consumación del delito · Sin la autorización de los titulares de los derechos de autor o sus cesionarios ¿PUEDE EL EJERCICIO DEL DERECHO A CITA INCURRIR EN PLAGIO? Pese   al   carácter   absoluto   que   revisten   la   propiedad   intelectual   frente   a   las   posibles   vulneraciones   de   terceros,   él   mismo   también tiene   sus   limitaciones   entre   las   que   se   encuentran:   el   derecho   a   cita.,   en   virtud   de   la   cual   se   permite   la   inclusión   de   fragmentos      de obras   ajenas   de   cualquier   tipo,   tanto   de   naturaleza   escrita,   sonora   o   audiovisual,   así   como   de   las   obras   plásticas   y   fotográficas haciendo gala del autor señalando su nombre y obra de la que se ha extraído, entre otros requisitos. El   tratamiento   de   textos   cuando   éstos   son   de   gran   amplitud   favorece,   especialmente   en   las   tesis   doctorales,   que,   alguna   cita   pueda omitirse   dado   el   amplio   abanico   de   material   empleado   por   los   ahora   doctores,   así   como   por   la   amplitud   gramatical   del   trabajo, surgiendo   el   planteamiento   de      si   esa   omisión   involuntaria   de   un   autor   puede   dar   lugar   a   la   vulneración   de   la   propiedad   intelectual de   un   tercero   y,   la   consiguiente   comisión   de   un   delito   contra   la   propiedad   intelectual   en   su   variante   de   plagio.   Para   responder   a ello,   nada   mejor   que   nuestro   más   alto   tribunal   que   a   lo   largo   de   los   años   ha   perfeccionado   y   matizado   el   concepto   de   plagio definiendo   la   doctrina   jurisprudencial   que   hay   que   entender   por    plagio ,en   su   acepción   más   simplista,   todo   aquello   que   supone copiar   obras   ajenas   en   lo   sustancial,   presentándose   más   bien   como   una   actividad   material   mecanizada   y   muy   poco intelectual   y   menos   creativa,   carente   de   toda   originalidad   y   de   concurrencia   de   genio   o   talento   humano ,   aunque   aporte cierta   manifestación   de   ingenio.   Las   situaciones   que   representan    plagio    hay   que   entenderlas   como   las   de   identidad,   así   como   las encubiertas,   pero   que   descubren,   al   despojarlas   de   los   ardides   y   ropajes   que   las   disfrazan,   su   total   similitud   con   la   obra   original,   produciendo   un   estado   de   apropiación   y   aprovechamiento   de   la   labor   creadora   y   esfuerzo   ideario   o   intelectivo   ajeno.   No   procede confusión   en   todo   aquello   que   es   común   e   integra   el   acervo   cultural   generalizado   o   con   los   datos   que   las   ciencias   aportan   para   el acceso   y   conocimiento   por   todos,   con   lo   que   se   excluye   lo   que   supone   efectiva   realidad   inventiva   que   surge   de   la   inspiración   de los   hombres.   Por   todo   lo   cual   el    concepto    de    plagio    ha   de   referirse   a   las   coincidencias   estructurales   básicas   y   fundamentales,   y   no a   las   accesorias,   añadidas,   superpuestas   o   modificaciones   no   transcendentales    (SSTS.   de   28   de   enero   de   1.995,   17   de   octubre de 1.997, 23 de marzo de 1.999, 27 de enero de 2001). No   dándose   los   requisitos   del   tipo   delictivo   ni   la   transcendencia   en   el   uso   de   obras   ajenas   como   parte   del   ejercicio   del   derecho   de cita, no existe plagio. Si tienes dudas, consúltanos, somos especialistas. SOLICITA TU CITA  AL 928 760 633 APROVECHA NUESTRAS OFERTAS © 2017 Sonia María Naranjo Gil SI TE GUSTA COMPÁRTELO